La mecatrónica no es, por tanto, una nueva rama de la ingeniería, sino un concepto recientemente desarrollado que enfatiza la necesidad de integración y de una interacción intensiva entre diferentes áreas de la ingeniería.
Kevin Craig(1) propone la siguiente definición:
“Es la precisión, de la electrónica, del control automático y de las computadoras durante el proceso de diseño de productos y procesos, desde el propio comienzo del proceso de diseño, permitiendo así la toma de decisiones en ambientes complejos.”
Existen, claro está, otras versiones de esta definición, pero ésta claramente enfatiza que la mecatrónica está dirigida a las aplicaciones y al diseño.
Un sistema mecatrónico típico recoge señales, las procesa y, como salida, genera fuerzas y movimientos. Los sistemas mecánicos son entonces extendidos e integrados con sensores, microprocesadores y controladores. Los robots, las máquinas controladas digitalmente, los vehículos guiados automáticamente, las cámaras electrónicas, las máquinas de telefax y las fotocopiadoras pueden considerarse como productos mecatrónicos.
En el Instituto Técnico Superior Kolping apostamos al futuro como lo es la Mecatrónica Automotriz, por ello habilitamos el curso de esta especialidad en el sistema dual, que es una modalidad sustentada en el principio de la relación Educación-Trabajo. El currículo en el marco del aprendizaje cooperativo se desarrolla en dos espacios distintos pero complementarios; la institución educativa y la empresa, en una interacción coordinada.
(1)Kevin Craig, especialista de fama internacional reconocido por su trabajos en sistemas mecatrónicos y modelado de ingeniería mecánica. |